Info METEO
Info pre-vuelo
Club Aereo Valencia
Estadísticas
- 195.133 VISITAS! ¡Gracias!
Fotos CAV y Airpull
Archivo de la etiqueta: LERE
ImagenPuntuación Liga del Socio hasta 27/02/2015
Como os anunciamos anteriormente ya está en marcha la Primera Edición de la «Liga del socio» en el CAV, éstas son las puntuaciones hasta la fecha. No os desaniméis ya que todo puede cambiar de aquí en adelante.
Publicado en Actividades, Aeródromo de Requena (LERE), CAV, Club Aéreo Valencia, Concursos, eventos y competiciones
Etiquetado Actividades, aeródromo de Garray, Aerodromo de Requena El Rebollar, CAV, LEGY, LERE
Excursión Aérea a Reus
Queridos socios y amigos:
Una vez más, nos ponemos en contacto con vosotros, para traladaros la invitación que nos cursa el Real Aeroclub de Reus para participar en la “CALÇOTADA 2.015”, que tendrá lugar en el Aeropuerto de Reus el próximo sábado 7 de Marzo. Teniendo en cuenta el programa preparado, deberíamos despegar de Requena no más tarde de las 10 de la mañana, y de vuelta, no más tarde de las 16 horas. Por ello, aquellos que queráis participar en la Excursión, deberíais contactar con Encarna en el 692140628 para conformar las tripulaciones y planear el viaje. A los interesados, os sugerimos estar en LERE a las 9 de la mañana para almuercito y briefing previo a vuelo de 2 horas.
En todo caso el programa es:
7 de Marzo
12.00 h LLEGADA A AEROCLUB DE REUS
Aprovechamos para repostar aviones hacer el plan de vuelo de vuelta y pagar las tasas.
13.30 h Calçotada con el siguiente menú:
Aperitivos+Ensalada
Calçots
Parrillada de carne con patata al ”caliu” y alcachofa
Postres
Agua, vino y gaseosa
Café
PRECIO 15€
15.30 h ENTREGA DE PREMIOS
-AVIÓN MÁS ANTIGÜO
-AVIÓN MÁS ESPECTACULAR
-DE PROCEDENCIA MÁS LEJANA
-PILOTO MÁS JOVEN
16.00 h VUELTA A CASA
ATENCIÓN A ESTA EXCURSIÓN QUE PUNTÚA DE FORMA IMPORTANTE PARA LA LIGA
DEL SOCIO, CON 10 PUNTOS EXTRA SÓLO POR PARTICIPAR, ADEMÁS CLARO DE LOS DE
HORAS DE VELO Y AEROPUERTO DE DESTINO.
FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN JUEVES 5 DE MARZO
Amelia Earhart
Por Alfredo Lozano
Amelia Earhart
(1897-1937)
Amelia Earhart es la aviadora más famosa de la historia. En un campo reservado a los hombres y en una época en la que la aviación era símbolo de poder, aventura y elitismo, sus logros la convirtieron en la mujer más popular del mundo. Adelantada a su época, Amelia batía records mundiales, lograba hazañas que muchos hombres habían intentado antes sin éxito y las publicaba en libros de ventas millonarias con las que financiaba su próximo reto. Pero convertida ya en un ídolo mundial, Amelia Earhart desapareció en algún lugar del océano Pacífico el 2 de Julio de 1937 mientras trataba de dar la vuelta al mundo junto al navegante Fred Noonan a bordo de un modernísimo Lockheed Electra 10E Special, matrícula NR16012.
Amelia Earhart y Alfred Noonan
Su amigo personal, el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt lanzó la mayor operación de búsqueda y rescate de la historia hasta la fecha, con 9 barcos, 66 aviones y un coste de más de 4 millones de dólares, sin éxito. Dado que la propia Amelia reportó en una de sus últimas transmisiones de radio que se estaba quedando sin combustible sin haber divisado tierra, se les consideró desaparecidos bajo las aguas del océano. Pero 75 años después, el análisis de las pruebas recogidas por distintas expediciones a la zona parecen reforzar el romanticismo de su última proeza y confirmar que Amelia pudo haber tomado tierra en las blancas arenas de una isla desierta, donde habría vivido como náufraga hasta sus últimos días. He aquí la historia.
El último vuelo.
La aventura de dar la vuelta al mundo estaba llegando a su fin. Aquel 2 de Julio de 1937 la última etapa del viaje debía llevar al Lockheed Electra y a sus tripulantes, el prestigioso navegante de Pan Am Fred Noonan y la aviadora Amelia Earhart desde Lae, en Nueva Guinea, hasta la isla de Howland, un pequeño pedazo de tierra en el Pacífico donde recientemente se había construído una pista de aterrizaje de contingencia que sirviera como escala en vuelos transoceánicos. El barco guardacostas Itasca les esperaba atracado en Howland para suministrarles el combustible necesario para llegar hasta Honolulu, en Hawaii, y desde allí a Oackland, California, desde donde habían partido el 20 de Mayo, dando así por concluída la hazaña de dar la vuelta al mundo por la línea del ecuador.
flight route / ruta de vuelo
Amelia y Noonan comenzaron temprano su prevuelo y encontraron una meteo favorable, aunque con algunas tormentas aisladas y vientos de cara que disminuirían notablemente su groundspeed, aumentando así el tiempo de vuelo. Estaban por tanto obligados a optimizar el combustible a lo largo de una ruta que trataría de encontrar una aguja en un pajar. Una isla de apenas 3 kilómetros de longitud y 5 metros de altura a 2000 millas de distancia. Alfred Noonan sabía que sólo tendrían una oportunidad para encontrarla. Si no lo hacían, no tendrían combustible suficiente ni para llegar hasta Hawaii ni para retornar al punto de partida.
El Electra despegó con sus depósitos llenos desde la pista de hierba de Lae a las 10:00 LT (00:00 GMT). Poco después de alzar el vuelo, Amelia divisó la tormenta que se interponía en su rumbo directo a Howland y se desvió 20 grados a la derecha para rodearla, tras lo cual trató de volver a interceptar el rumbo noreste inicial. Los vientos de cara eran de 23 nudos, sólo un poco por encima de lo esperado, brillaban las estrellas en una noche sin luna y tras 17 horas y 45 minutos de vuelo Fred Noonan calculó que se hallaban a 200 millas de su destino. La autonomía de vuelo del Electra con el consumo actual era de 22 horas, y el margen de error que el navegante le daba a sus cálculos era de sólo 4 millas, por lo que parecía que iban a conseguir alcanzar tierra dentro de los márgenes calculados. Pero a partir de ese momento, todo un cúmulo de adversidades iban a conspirar en contra del éxito del viaje. Uno de los instrumentos encargados de administrar la potencia de los motores para lograr la mayor distancia de vuelo con el menor consumo de combustible comenzó a fallar entre la cuarta y novena hora de vuelo, motivo por el cual cabía esperar que el consumo estuviera siendo mayor del deseado. Sin haber alcanzado aun el punto de no retorno, Amelia consideró que era más arriesgado dar la vuelta y aterrizar de nuevo en Lae en una noche sin luna que continuar el viaje y tratar de localizar Howland cuando ya hubiera amanecido, depositando así toda la confianza en las habilidades de navegación de Noonan. Pero dado el fuerte viento de cara y el desvío no previsto en su ruta, les quedaba un margen de error de tan sólo 90 minutos de combustible para localizar la isla, un tiempo muy inferior a las 4 horas de contingencia con las que habían contado. En estas circunstancias la precisión era un factor clave, pero desgraciadamente lo que hasta el momento había sido un cielo estrellado perfecto para los cálculos celestes del navegante Alfred Noonan se convirtió en el «cloudy and scattered» que Amelia radió en varias ocasiones ante la desesperación de los radiotelegrafistas del Itasca. La dificultad de recalcular una ruta que se había visto alterada por la necesidad de sortear la tormenta y el cansancio acumulado tras casi 24 horas de vigilia hicieron, muy probablemente, que la aviadora creyera haber alcanzado el T.O.D. de la ruta y reportara encontrarse a 100 millas de su destino cuando en realidad se hallaban aun a 146. Comenzó por tanto el descenso 46 millas antes de lo esperado, y al alcanzar los 1000 pies de altitud solo encontraron un vasto océano sin tierra a la vista. A las 19:12 GMT llegaron al punto en el que, según sus cálculos, Amelia y Noonan debían haber divisado la isla de Howland y al no encontrarla, comenzaron a volar en círculos tratando de localizarla, sin éxito. El Itasca recibe entonces una comunicación en la frecuencia de 6210 Kilociclos en la que Amelia informa: «KHAQQ llamando al Itasca, debemos de estar sobre Vds. pero no les vemos. Nos estamos quedando sin combustible y no logramos establecer contacto por radio. Si nos escuchan transmitan en 7500». 61 minutos después, seguían volando en círculos. Debido a un fallo en la antena de su radio, el avión sólo consiguió establecer un par de contactos en las dos direcciones de comunicación con el Itasca, si bien estos fueron muy pobres y demasiado cortos para que los radiotelegrafistas del barco pudieran calcular la demora y estimar así la posición del emisor. Como la aviadora no recibía los mensajes, trataron de comunicarse con ella por código morse, pero Earhart había decidido prescindir de varias piezas del equipo para aligerar el peso, dada la longitud de la escala, y uno de los equipos que se quedaron en Nueva Guinea antes de despegar fue el receptor morse. Esta circunstancia, unida al problema de recepción de la radio del Electra, imposibilitó que el Itasca pudiera dar indicación alguna a la tripulación del avión. Y de haber podido, estas tampoco podrían haber servido de mucha ayuda, dado que el radiogoniómetro del barco, equipo capaz de determinar la posición de un emisor de radio, se había quedado sin batería cuando su operador se lo dejó descuidadamente encendido durante toda la noche anterior. Estaban, por tanto, aislados a su suerte. La última comunicación de Amelia Earhart, a las 20:14 GMT, decía: «Estamos en la línea de posición 157-337, recorriéndola Norte y Sur». Una línea loxodrómica que, sobre el mapa, trazara un rumbo 157 grados-337 grados debería pasar necesariamente, a juzgar por los cálculos de posición de Noonan, sobre la isla de Howland y el Itasca, motivo por el cual la barrían de Norte a Sur desesperadamente. Lo que nunca sabremos es si el navegante se había dado cuenta de que una prolongación de dicha línea también cruzaba sobre el atolón de Gardner, actualmente conocido como Nikumaroro, a 356 millas al Sureste de Howland. En cualquier caso no parece lógico que, aun de haberlo sabido, con el combustible que les quedaba se arriesgaran a volar hasta Nikumaroro de manera voluntaria. Si llegaron a alcanzar la isla, posiblemente la acabaran encontrando a fuerza de recorrer a ciegas el citado rumbo 157-337.
Desaparecidos.
Las señales de radio que se recibieron después de este momento, supuestamente enviadas por la propia Amelia Earhart como llamadas de socorro, fueron el punto de partida para la mastodóntica operación de búsqueda y rescate, que se centró a lo largo de la línea 157-337 desde la isla de Howland. Multitud de radiotelegrafistas privados, comerciales y del propio Gobierno de los Estados Unidos, no sólo en la zona del Pacífico sino también en territorio continental americano recibieron las supuestas llamadas de socorro y, si bien muchas de ellas eran claros fraudes, al menos siete fueron consideradas verdaderas. Los equipos RDF (radio direction finder) que Pan American Airways tenía en la isla de Oahu, Midway, determinaron que las transmisiones más fiables eran las radiadas en la frecuencia de 6210 Kilociclos, la misma utilizada por Earhart durante el fatídico vuelo. Todas ellas provenían además de algún lugar cerca de las islas Phoenix, a 350 millas al Sureste de Howland, y a las que la isla de Gardner pertenecía. Ingenieros de la Lockheed, fabricante del aparato siniestrado, determinaron que el avión no podría transmitir de encontrarse en el agua, pues la radio requería que al menos uno de los motores estuviera en marcha para poder obtener la energía suficiente para funcionar. La fase inicial de la búsqueda se basó por tanto en la idea de que el avión estaba en tierra, sobre su propio tren de aterrizaje y con al menos uno de sus motores en marcha para recargar las baterías, por lo que centraron la operación en los atolones inhabitados de las islas Phoenix.
Se determinó que el lugar más probable para un supuesto aterrizaje sería el arrecife de la costa Oeste de la isla de Gardner, la actual Nikumaroro. Cuando baja la marea en el atolón de Nikumaroro, queda una superficie perfectamente plana de arrecife en la que se podría aterrizar un avión.
Representación artística del Electra en el arrecife de Nikumaroro
Este arrecife es plano hasta apenas 100 metros mar adentro, después de lo cual desciende abruptamente de nivel hasta una profundidad de varios miles de metros, como un monte Everest sumergido y con la cima plana asomando apenas unos metros por encima de la superficie del mar. Un avión posado en esa planicie inundable habría sido irremediablemente arrastrado mar adentro tras unos pocos días por las mareas. Así, una de las supuestas llamadas de socorro mencionaba que el agua estaba subiendo rápidamente. Desgraciadamente, los aviones de reconocimiento llegaron al atolón una semana después de la tragedia. Para entonces las llamadas de socorro habían cesado y, desde el aire, no lograron encontrar los restos del avión, si bien reconocieron lo que parecían ser «signos de actividad humana reciente». El atolón de Nikumaroro había estado habitado por última vez entre 1890 y 1892, cuando un pequeño equipo de trabajadores había tenido como misión plantar cocoteros en la isla. Sin embargo, parece ser que los discretos signos de actividad humana no fueron considerados evidencia suficiente y la operación de búsqueda finalizó el 18 de Julio. Posiblemente los consideraron obra de los supervivientes del naufragio del SS Norwich City, un barco británico que embarrancó en la costa oeste de la isla tan sólo 8 años antes de la desaparición del Electra, y cuyos náufragos habitaron unos días la playa del atolón antes de que un equipo de salvamento les rescatara.
En las noches siguientes al desastre, la joven norteamericana Betty Klenck aseguró haber sintonizado desde su casa en Florida una angustiosa voz que radiaba un mensaje de socorro. La voz repetía incesantemente ser Amelia Earhart, y unas palabras que a la joven le parecieron sonar como «New York city», si bien la recepción era muy pobre y con mucho ruido de estática. Los investigadores creen que, si la voz era realmente de Earhart, podría estar refiriéndose no a New York city, sino al Norwich City, dándolo como referencia para indicar que había logrado aterrizar su avión junto al barco embarrancado.
TIGHAR
The International Group for Historical Airplane Recovery (Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos) se fundó en 1985 y desde 1988 cuenta con una división especialmente dedicada a la búsqueda de Amelia Earhart, Fred Noonan y su avión Lockheed Electra. Desde entonces, han realizado siete expediciones al atolón de Nikumaroro, centrando las investigaciones en el área donde los aviones de rescate creyeron divisar signos de actividad humana reciente en una isla inhabitada desde 1892, y creen haber encontrado evidencias suficientes para confirmar que Amelia sobrevivió al menos durante unos pocos días en aquel lugar, donde probablemente acabaría muriendo de deshidratación, infección o debido a la alta toxicidad de algunos peces del arrecife. De la suerte de Noonan no se tiene evidencia alguna, por lo que se cree que pudiera haber muerto antes que Amelia, y que ésta le hubiera enterrado en algún lugar de la isla, donde aun descansaría.
Los hallazgos.
Tan sólo un año después de la desaparición del vuelo KHAQQ, en 1938 se estableció en la isla de Gardner una colonia británica. El oficial Eric Bevington había sido enviado unos meses antes para fotografiar la zona y hacer un estudio de viabilidad del futuro asentamiento. En una de esas fotos de puede ver el pecio del SS Norwich City embarrancado, y a unos 300 metros de él, emergiendo del agua cerca de la orilla, un extraño objeto que no parece corresponderse con el entorno ni tener un origen natural, sino manufacturado por el hombre. Un estudio detallado de la fotografía ha llevado a TIGHAR a pensar que lo que se ve es uno de los trenes de aterrizaje del Electra emergiendo fantasmagóricamente de las aguas poco profundas del arrecife, todavía anclado en el mismo lugar donde se detuvo por última vez el avión antes de ser engullido mar adentro por las mareas.
¿Tren de aterrizaje y neumático de un Lockheed Electra?
Los colonos permanecieron en la isla hasta 1963, fecha en la que tuvieron que abandonar el atolón por una devastadora sequía. Excavaciones en la zona del asentamiento colonial por parte de los investigadores de TIGHAR han recuperado objetos que habían sido transformados para su utilidad doméstica a partir de piezas de avión. Algunas de estas piezas parecen provenir de aviones de la segunda guerra mundial, pero otras, principalmente piezas de aluminio y plexiglas, parecen ser consistentes con el Lockheed Electra de Amelia Earhart. En entrevistas a algunos colonos a finales de los años 90, estos reconocían haber obtenido dichos objetos de «los restos un accidente de avión que había allí cuando llegamos»
En 1940, un oficial del asentamiento británico encontró en la costa sureste de la isla los restos de un esqueleto humano, evidencias de fuegos de hoguera, pequeños huesos de animales (tortugas, peces, aves, moluscos y pequeños roedores), un frasco de linimento y otro de bálsamo para las manos de una marca muy de moda entre las mujeres de los años 30 fabricada en Illinois, las suelas de un zapato de mujer y otro de hombre y la caja de un sextante, además de varios trozos de cristal con apariencia de haber sido utilizados para cortar y recoger agua de lluvia. Al parecer, el número de serie grabado en la caja del sextante es consistente con la marca y modelo del sextante de Fred Noonan. El colono y oficial británico que encontró los restos estaba al tanto de la desaparición del Electra en la zona, así que pensó que debían de pertenecer a Amelia Earhart y los envió a los cuarteles generales que las colonias británicas tenían en Fiji para su análisis. Las evidencias se clasificaron como alto secreto, pero cuando un doctor sin conocimientos de medicina forense determinó que el esqueleto pertenecía a un varón de origen europeo se archivó el caso. Con los años, dicho esqueleto se ha extraviado, aunque recientes análisis computerizados de las mediciones que aquel médico realizó en los huesos parecen indicar que podría tratarse no de un hombre, sino de una mujer con descendencia noreuropea y de una estatura equivalente a la de Earhart (173 cm).
En amarillo, las partes de esqueleto recuperadas.
Las siete expediciones que TIGHAR ha llevado hasta el momento a las zonas donde los británicos encontraron los restos de un campamento en 1940 (en la costa sur de la isla) y donde decían haber divisado los restos de un avión (en la costa oeste) han dado como resultado la obtención de numerosos hallazgos.
Las zonas de investigación.
En la costa sur, donde se encontraron los restos de acampada y el esqueleto inicial, las nuevas expediciones hallaron huesos compatibles con la fisiología de un dedo humano o de tortuga. Al parecer los primeros análisis de ADN determinaron su origen humano, si bien posteriores estudios no han podido replicar dichos resultados. En la misma zona se encontró materia fecal que sí ha sido identificada como inequívocamente humana. Otros objetos encontrados recientemente son una hoja de cuchillo, el mango de una navaja suiza (sin la hoja) como la que los tripulantes del Electra llevaban a bordo, una botella de ungüento para disimular las pecas del rostro y restos de cosméticos. Amelia Earhart reconoció en una entrevista viajar siempre con su set de maquillaje y su ungüento para las pecas, de las que se avergonzaba. Decía que quería estar siempre preparada para las fotos de la prensa cuando bajaba de su avión.
La jarrita de ungüento para las pecas encontrada por TIGHAR en Nikumaroro, y una jarrita de ungüento para las pecas marca Dr. C.H. Berry´s Freckel Ointment, años 30.
Paralelamente a las excavaciones en tierra firme, TIGHAR ha llevado a cabo también una extensa exploración marítima para localizar los restos del avión presuntamente arrastrados y sumergidos por las mareas, sin éxito. A fecha de hoy, la exploración subacuática se ha limitado a la zona del arrecife donde el supuesto tren de aterrizaje aparecía en la foto de Bevington, y mar adentro hasta una distancia de 600 de la orilla y una profundidad de tan solo 1100 pies.
Una próxima expedición en 2014 llevará un equipo capaz de sumergirse a mayor profundidad y tratar de localizar los restos de un avión que aun se resisten a ser descubiertos.
Es posible que para entonces el misterio que durante los últimos 75 años ha envuelto la desaparición de la aviadora más famosa de la historia quede resuelto. Mientras tanto, el último vuelo de Amelia Earhart, Fred Noonan y su Lockheed Electra nos seguirá inspirando las historias de aventura, descubrimiento y romanticismo belle epoque que ellos mismos tanto amaban y por las que murieron. En las propias palabras de Amelia, «decide si tu objetivo merece o no los riesgos que entraña. Si lo vale, deja de preocuparte»
Amelia y su Electra.
Publicado en Historia de la Aviación
Etiquetado Aeródromo de Requena, Alfred Noonan, Amelia Earhart, CAV, Club Aereo Valencia, Curso de Piloto Privado Avión PPL Valencia, Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos, isla de Howland, Itasca, KHAQQ, LERE, Lockheed Electra 10E Special, Nikumaroro, NR16012, SS Norwich City, The International Group for Historical Airplane Recovery, TIGHAR
Nuevo curso de maniobras y emergencias
Airpull Aviation, centro reconocido de formación aeronáutica, en colaboración con el club aéreo Valencia – CAV ofrece el curso de maniobras y emergencias. Un curso destinado a todo aquel que desea refrescar todo lo que aprendió en el curso de piloto privado – PPL, y algo casi obligatorio para los que ya llevamos demasiado tiempo sin dedicarle la suficiente atención a algo tan básico como las maniobras en nuestro avión y las emergencias. Es en definitiva una inversión que nos podría llegar a salvar la vida.
El curso es gratuito para los socios del CAV (sólo se pagará el coste del avión), y para los NO SOCIOS del CAV será el del alquiler del avión + 60 € / hora de instructor. Otra ventaja es que las horas de instrucción son válidas para la renovación de la habilitación monomotor SEP (land) si se realiza en los 12 meses previos a la caducidad, con lo que se aprovecha al máximo este tiempo de vuelo, además, el curso se imparte de forma individual y en aviones tipo PA28, C172N y C172S a elegir por el alumno. ¿Qué más se puede pedir?
A continuación un breve resumen del curso:
CURSO DE MANIOBRAS Y EMERGENCIAS
Duración del curso: 3 vuelos de 1 hora cada uno aproximadamente con un briefing de 15 minutos.
Vuelo 1 Maniobras:
– Virajes 30 / 45 / 60 grados
– Vuelo lento
– Pérdida limpia
– Pérdida sucia
– Espirales
Vuelo 2 Tomas y despegues:
– Circuitos y esperas
– Tomas y despegues con distintas configuraciones de flap
– Aterrizaje frustrado
– Resbales
Vuelo 3 Emergencias:
– Fallo de motor en vuelo
– Fallo de motor en circuito
– Fallo de motor en despegue
Publicado en Actividades, Aeródromo de Requena (LERE), Cursos, Noticias del mundo aeronáutico
Etiquetado Aeródomo Requena, Airpull Aviation Flight School Valencia, aprender a volar, Club Aereo Valencia, Curso de Piloto Privado de Avión, Cursos de formación aeronáutica, LERE, Maneuvers and Emergencies Improvement Course, PPL Private Pilot Course, requena aerodrome
Competición de Pilotos Virtuales
Nuestro amigo Jose «RATA» instalará el sábado por la mañana su simulador de vuelo amateur y tendrá a bien dejar que piloten todos los socios/as del CAV y simpatizantes anodinos, nos explicará como es el vuelo virtual, sus claves, sus secretos, como pilotar un avión con performances de un acrobático actual, con sus detalles especiales, como la entrada en barrena, los ochos perezosos y diversidad en el manejo de un avión con base aerodinámica inestable.
Todo esto es un acercamiento al mundo de aviación virtual en el aeródromo. El mismo sábado se revelará la base de la competición, aunque os avanzamos que será algo fácil, como una carrera sobre el río Thamesis, de todas formas se irá desarrollando conforme se vea el asunto y la gente. Se va a intentar proyectar toda la acción en la pantalla con el proyector para que todos disfrutemos.
CAMPEONATO DE ESPAÑA F3C 2012 Y OPEN NACIONAL F3N EN EL AERÓDROMO DE REQUENA
La Real Federación Aérea Española y El Club Helicópteros Escala tienen el placer de invitar a todos los pilotos de helicópteros radio controlados al Campeonato de España F3C 2012 en todas sus categorías, Absoluta, Avanzada e Iniciación, así como al Open Nacional F3N.
El Campeonato se celebrara en las instalaciones del Aeródromo de Requena, Valencia, los próximos días 12, 13 y 14 de Octubre.
Este evento lo Organiza el Club Helicópteros Escala, quien promueve y desarrolla exclusivamente la categoría de helicópteros escala ( F4I*) desde el año 2009 como categoría provisional y autorizada por la C.T.N.A. de la RFAE:
Localización
El Aeródromo de Requena, está situado en la localidad valenciana de Requena. El acceso se realiza a través de la salida 297 de la A3 en dirección Madrid (Salida El rebollar) y su localización GPS es 39° 28.452′ N 001° 2.087′ W.
Puedes encontrar información más detallada sobre los accesos, además de otra información útil en la web del propio aeródromo:
El Club Helicópteros Escala, a cerrado un acuerdo con la empresa 3ENETRES para la trasnmisión de todos y cada uno de los distintos eventos y Campeonatos que nuestro Club viene realizando, dicha novedad es una forma de innovar algo que hasta el momento no se a realizado en ningún campeonato de helicópteros hasta la fecha de hoy, sera realizado a traves de un Canal que aun estamos trabajando en ello a fin de poder hacer el estreno en este multievento.
Boletin_1 del campeonato F3E, con detalles de inscripción horarios etc.
Link para acceder al canal de retransmisión.
http://videochannel.enetres.net/iduser/7C80754B9B5F4020A150821B6F9BB64F/videochannel/1
Paella Voladora e inauguración de El Refugio, Aeródromo de Requena
Este sábado día 26 de mayo ha tenido lugar en el Aeródromo de Requena la tradicional Paella Voladora, en este caso para socios y amigos, en el marco de la inauguración de El Refugio, el albergue rural de uso para los socios del Club Aéreo Valencia. Desde bien pronto han ido llegando los socios y amigos, algunos pasándose primero por el aeródromo para echar un vuelecito, almorzar, etc.
A eso de las 14h, y acudiendo al olor de la paellita, todos nos fuimos reuniendo en El Refugio, para disfrutar de la compañía y tomar unas cervecitas, mientras los niños jugaban a sus anchas por la pinada. Ni que decir tiene que le debemos eterna gratitud a Isi y a Vicente, maestros paelleros del club. Sin ellos esto no sería posible, chicos!
Después de la comida unos entablaron unas partidas de truc, otros arreglaron un poco el mundo (que falta hace), los más deportistas estrenaron el crocket o probaron las bicicletas que se han adquirido (de segunda mano, que los tiempos están zorros), y los más fiesteros aprovecharon para tomarse un gin-tonic mientras disfrutaban de la brisa y de las hamacas. Eso sin olvidar la actuación de Fer, amigo nuestro, que con su gaita asturiana puso un punto musical muy bonito al postre.
La reunión se alargó hasta eso de las 21h, hora en la que, después de ponerse el sol, las personas de bien se dice que se retiran a sus casas. Solo decir que próximamente tendremos pista de pádel, y que ya contamos con pista de baloncesto y campo de fútbol, además de otros juegos, tanto de exterior como de interior. La piscina se llenará en breve, y por cierto, un socio (que de momento quiero ocultar su identidad) va a poner de su bolsillo una manta térmica, para que no esté tan fría el agua.
Por último recordaros que los jueves el presi hace de cocinitas y se organiza una comida de hermandad en el restaurante del aeródromo de Requena, siendo esta comida gratuita para los socios que vuelen ese día. Que por cierto el jueves viene Canal 9 a grabarnos, así que el que quiera salir en los informativos de ese día que aparezca por allí ataviado con el polo del CAV.
Mini Vuelta Aérea en el Aeródromo de Requena
Hola a todos
El CAV – Club Aéreo Valencia está preparando una mini Vuelta Áerea en el áeródromo de Requena. Va a consistir en un vuelo de aproximadamente 30/35 min por la zona de Requena y Utiel con el objetivo de reconocer ciertos lugares de la geografía requenense. Se pretende que sea algo fácil, divertido y sin complicaciones de reglamentos. De esta forma, podrán participar todos los pilotos que quieran sin experiencia previa en vueltas aéreas.
Por cambiar un poco de menú, ya que estamos en la zona del embutido por excelencia, se hará para comer una barbacoa/torrá de embutidos en el Aeródromo de Requena.
En breve os enviaremos una nueva circular con más detalle sobre la vueltan aérea pero así ya sabéis la fecha para que os guardéis ese sábado y podamos saber con cuánta gente contamos para ese día. Como ya sabéis de otras veces, tanto para reservar el avión como para la comida podeís llamar a Encarna y dar vuestro nombre y el número de personas que van a quedarse a comer.
Saludos
Junta CAV
Publicado en Actividades, Aeródromo de Requena (LERE), eventos y competiciones, Noticias del mundo aeronáutico
Etiquetado aerodromo requena, CAV, Club Aereo Valencia, LERE
El Bautismo Aéreo “Hermanos Wright” promete ser el regalo original elegido por los más aventureros en esta Navidad en Valencia.
No podemos menos que hacernos eco de la singular propuesta de nuestros socios y compañeros de vuelos: Air Services Management, más fácilmente conocidos por ASM. Estas navidades va a estar de moda regalar un vuelo en avioneta: el Bautismo Aéreo “Hermanos Wright” promete ser el regalo original elegido por los más aventureros. Por sólo 99€ se podrá disfrutar de una clase teórica, un vuelo en avioneta, y un vídeo recordatorio, todo ello presentado en una “caja-regalo” que contendrá a su vez una tarjeta regalo. Nada mejor para hacer un regalo sorpresa en Navidad.
Para que los valencianos puedan acceder a esta particular oferta se ha habilitado en La Galería Jorge Juan de Valencia, el centro comercial urbano más cool de la capital valenciana, una tienda donde adquirir las “cajas-regalo” y conocer otros productos de la firma. No hay excusa para no pasarse por allí de compras e inspirarse para encontrar el mejor regalo sorpresa.
Dentro de la novedosa oferta que Air Services Management nos presenta destacan el Curso de Iniciación al Vuelo “Barón Rojo”: un curso en el que solo en tres días el alumno-piloto será capaz por sí mismo despegar, pilotar la aeronave, y aterrizar felizmente en un aeropuerto distinto, todo bajo la supervisión del atento instructor de vuelo.
Más información en el apartado correspondiente de la web de ASM.
Publicado en Noticias del mundo aeronáutico
Etiquetado Aeródromo de Requena, Air Services Management, ASM, Bautismo Aéreo, La Galería Jorge Juan, LERE