Archivo de la categoría: Entrevistas

Entrevista al equipo Bravo3 (Cástor Fantoba y Anselmo Gámez)

 

Bravoblog1

 

– Bueno empecemos fuerte, ¿Desde cuándo os vino la afición de volar?

  • Castor: Pues yo creo que de toda la vida, desde que era un crio, todo lo que tenía que ver con aviones me llamaba la atención. Empecé haciendo aeromodelismo (Con bastante poco existo he de añadir), luego quise probar el aeromodelismo espacial haciendo volar cohetes (Pero solo uno voló, los demás me explotaron antes de despegar). Tras finalizar mis estudios de bachillerato, empecé mi carrera de ingeniería aeronáutica y gracias a Dios, cuándo me di cuenta de que no tenía absolutamente nada que ver con la aviación ya la había finalizado. Por fortuna tenía varios amigos en el mundo de la aviación y fueron un poco ellos los que me impulsaron a iniciar mi carrera cómo piloto comercial.

 

  •  Anselmo: Bueno, yo en mi caso, al igual que el de Cástor, siempre he tenido mucha curiosidad por el mundo aeronáutico. Desde pequeño iba a todas las jornadas de puertas abiertas del aeropuerto de Manises. Y ya luego como todo ¿No? , una vez acabas tus estudios, asimismo como el servicio militar obligatorio en aquel entonces, y ves que tu futuro está más cerca, decidí empezar mis estudios cómo piloto comercial.

 

–  ¿Podéis afirmar actualmente que habéis cumplido vuestro sueño?

  • Anselmo: Yo creo que puedo afirmar que sí, aunque bueno me falta todavía ir a la Luna (Jajaja), pero bueno, si quitamos ese sueño y el de llevar un F18 que también me hubiese gustado. Aunque en el mundo de la aviación siempre te faltarán cosas por hacer y por volar. Una cosa que me gustaría mucho sería sacarme la licencia de hidroavión y volar en flotador… Pero bueno, a nivel personal y profesional tengo lo que siempre había querido, estar en una línea aérea, comandante, y aparte de eso, en el mundo deportivo, he podido iniciarme y continuar en el mundo acrobático.

 

  •  Cástor: Pues sí, yo creo que he hecho todo lo que quería hacer a nivel profesional. Repetiría incluso cosas que he hecho, una de ellas es ser piloto de incendios, creo que es lo más bonito que he hecho en mi vida, es más, si pudiera ser un trabajo a tiempo completo, creo que sería piloto de incendios. Hablando a nivel deportivo creo que todavía me quedan cosas y no por ganar, si no muchas cosas por descubrir. Cuánto más vuelas, más te das cuenta de que te faltan cosas por saber, te ves más limitado también. Hay muchas cosas que me gustaría experimentar con aviones de más prestaciones que los Sukoi por ejemplo. Estuvimos hace unos años con un avión que pesaba por diseño 200kg’s menos que el Sukoi con el mismo motor, pero el proyecto se paró por desgracia, además, era un avión precioso. Y con esas cosas te das cuenta de que todavía te queda mucho por hacer y descubrir.

 

– ¿Siempre quisisteis ser pilotos acrobáticos? ¿Con qué tipo de licencia de vuelo contáis? ¿Cuántas horas de vuelo (Si se pueden decir) tenéis?

  • Anselmo: Desde que empecé a volar me llamó mucho la atención el vuelo acrobático. Cuándo ya tuve un trabajo estable en una línea aérea y dinero para realizar el curso acrobático es cuándo empecé en ello. Hablando de las horas de vuelo, yo tengo 13.500h de vuelo totales (La gran mayoría de aviones de línea), unas 3.000h de aviones ligeros y acrobáticos. Mi experiencia de vuelo en aviones acrobáticos ha sido en Yak52, Su-29 (Bi-plaza) y Su-26. Mi licencia de vuelo es el ATPL.

 

  • Cástor: Yo igual, cuento con el ATPL. 8.000h en línea aérea, 3.000h en aviación general y 1000h de vuelo acrobático. Y bueno cómo ya he comentado antes, desde que probé el vuelo y en especial el apaga incendios, tuve mucha curiosidad en el mundo acrobático, hasta que un buen día me decidí a realizar el curso y cómo todo, una vez lo pruebas quieres más.

 

 Aerodromo-Requena-y-Equipo-Bravo-Repsol-930x300

– Hablando del mundo de la aviación acrobática, ¿Qué no podéis contar acerca de vuestro entrenamiento? ¿Cómo os entrenáis para vuestras maniobras?

  • Cástor: Bueno para empezar, llevamos una estricta preparación física. Tenemos 4 períodos de entrenamientos anuales, esto es, de 1 a 12 días con nuestro entrenador y en los cuales realizamos prácticas de maniobras a nivel individual. A parte de eso, tenemos una dieta a seguir para conseguir mantenernos físicamente en un estado correcto y apto para el tipo de vuelo que realizamos. Entonces tú ya, mientras estás en línea aérea, te vas preparando un poco físicamente para cuándo llega el vuelo acrobático.

 

  • Anselmo: Bueno yo voy a responder más al tema de las maniobras aéreas en formación, y he de recalcar que es independiente al que hacemos normalmente a nivel individual en el tema de acrobacia puesto que nosotros empezamos en acrobacia y no en el vuelo de exhibición. Primero que todo elaboras un programa, en tierra, acerca de todas las figuras que quieres hacer con tu compañero, y luego, como cualquier cosa lo desglosas. Empiezas entrenando una figura separada, con sus virajes, tiempos, maniobras verticales, etc… Y luego todo eso lo vas metiendo en una secuencia determinada y vas entrenándolo. Además, las exhibiciones son muy diferentes depende el lugar dónde las hagas. Recuerdo que tuvimos que hacer una en Murcia en un espacio muy reducido, con esto quiero decir, que antes de cada exhibición nosotros debemos y tenemos que hacer vuelos de reconocimiento, ver qué maniobras serían mejor o posibles, cronometrar ciertos tramos, etc…

 

– ¿Qué maniobra es la más peligrosa o compleja de realizar para vosotros? ¿La podéis explicar con más detalle?

  • Cástor: Empiezo yo primero y además en palabras de Alex Mclean: “Todas, cuando están mal ejecutadas, y ninguna si está bien ejecutada.”. Hace falta una buena escuela que te enseñe esto, porque luego hay accidentes y encima la prensa lo distorsiona a una realidad que no es.

 

  • Anselmo: Marc Márquez puede ir a 250km/h en una curva en un circuito y incluso si se cae no pasada nada. A 120km/h se cae el mismo Marc Márquez en carretera comarcal y se puede matar.. ¿Por qué? Porque esa no es velocidad para ir por una carretera comarcal y a lo mejor en un circuito de velocidad, si se cae, no le pasa nada dentro de lo que podría haber sido fuera de un circuito. El mismo ejemplo en acrobacia, cualquier figura cómo ha dicho Cástor es peligrosa si no cumples los mínimos de seguridad, con tus límites de velocidad, altura o situación o, un simple tonel se puede convertir en tu final o en una maniobra preciosa e increíble. Siempre depende de quién lo vuele, con qué entrenamiento, con qué avión y dónde. Cómo figura más difícil para mí sería un tonel positivo, todavía no me sale muy bien y estoy trabajando en mejorarlo

 

– ¿Hay situaciones que llegáis a sobrepasar el factor de carga? ¿Quién aguanta más el avión o vosotros?

  • Cástor: Obviamente el avión. Concretamente el Sukoi 26 está diseñado por fábrica a +/- 25G. Aerodinámicamente nunca va a llegar al máximo. Si lo pones en Vne y tiras hacia arriba con fuerza, el avión entrará en Vmo (Pérdida por alta velocidad), y entrará en una pérdida acelerada, más que pasarlo de G’s. También es importante decir, que cuanto más te pases en sobrecargar el avión de G’s, más energía disipas. No eres más macho ni vuelas mejor porque sufras más G’s, de hecho un buen piloto siempre buscará el punto dónde el avión va finísimo; te vuela las curvas muy bien, los mandos responden genial, los ángulos perfectos… Esto es de la manera más económicamente rentable (Hablando en términos de aerodinámica), todo ello conlleva a que un buen piloto note cómo reacciona el avión, cómo está volando y la fineza del mismo en los mandos.

 

  • Anselmo: La gran ventaja de este avión es precisamente lo que comenta Cástor, los límites son muy por encima de lo que puede hacer incluso, y por supuesto tú como persona de lo que puedes aguantar. Respondiendo a la otra pregunta, es muy relativo, depende que maniobra, de hecho no llevamos medidor de G’s en el avión, el original ruso de echo está tarado en +/- 10G’s. La media de G’s que normalmente tenemos en un programa de exhibición fuerte pueden llegar hasta los 10G’s positivos (Muy importante recalcar que son picos, no es una fuerza estática) y unos 6 – 7G’s negativos.

 

– ¿Podéis comentar algo más acerca de la performance y del tipo de avión? Motor, velocidades, pesos, procedimientos específicos del avión, etc…

  • Anselmo: En general nos parece que es un magnífico avión para el vuelo acrobático. Es un avión diseñado a finales de los 70’s, y bueno… y ahí lo tienes, campeón de Europa con este avión, campeón del Mundo… quiero decirte que es perfectísimamente actual atendiendo en estos años lógicamente los avances en la tecnología. Es un avión tope mundial para mí, y en ciertas cosas en imbatible, cómo todo, hay ciertos modelos que hacen bien unas cosas y otros otras, y que a día de hoy nadie lo supera. En cuanto al motor es radial, de 400hp de potencia, de un peso en vacío de 750kg’s y un régimen de giro de más de 400 grados/sec. Un rango de velocidad desde 0km/h a 400km/h. Además nuestra instrumentación es muy básica, siendo fundamentales un anemómetro y los parámetros de motor.

 

  • Cástor: Cómo curiosidad también añadir que volamos en sistema métrico. La ventanilla de Kollsman por ejemplo está en milímetros de mercurio. Acerca del vuelo cómo comenta Anselmo, es un vuelo totalmente de sensaciones, cómo ha comentado él, nosotros tenemos los instrumentos justos, esto es; anemómetro, parámetros de motor, altímetro y paramos de contar… Es más, estos instrumentos para nosotros son de confirmación, porque tú ya sabes antes de empezar una figura, que velocidad tienes y que separación con el terreno llevas, pero para mayor seguridad, lo checkeamos siempre antes. El avión en sí es un total 4×4, no gasta más de 200m en la carrera de despegue y unos 100 cómo máximo en aterrizaje.

 

 

8054519434_fb31f361dc_b

 

– Hay otro gran rival acrobático con alas llamado Extra300/400, ¿Podríais compararlo de alguna manera con vuestros Sukoi? ¿Si tuvierais el dinero suficiente os compraríais mañana mismo dos Extras para competir?

  • Castor: Es más moderno. El último es el 330SC, digamos el que es más competitivo en nuestra categoría. Ventajas que tiene: es más moderno como ya he dicho, todo lo que son repuestos de fábrica lo tienes enseguida, y tiene muy buenas prestaciones. Tuve oportunidad de volarlo y me gustó bastante, y al otro piloto de nuestro equipo, a Juan, le encantó. De todas formas pienso que Extra está convergiendo un poco a lo que es el Sukoi, ¿no? , más potencia de mando, copiando incluso si te fijas en nuestro estabilizador de cola tiene cornaduras, pues antes Extra no las tenía y ahora las tiene en los alerones. Osea, van copiando un poco lo que ya estaba inventado y convergiendo a cosas de Sukoi. Pero en comparación los Extra siempre han sido y son, aviones que aceleran más rápido que el Sukoi y que al mismo tiempo, pierden velocidad más rápido. Es un avión con mucho nervio. En general el Sukoi es más “Lento” en movimientos, y más grande, que eso también a los jueces les impresiona mucho. Y en cuanto a la última pregunta, te diría sí y no. Nos facilitaría mucho la vida tener un Extra porque como ya he dicho antes, se acabarían todos los problemas de mantenimiento, de tener que estar meses para encontrar piezas originales de un Sukoi 26. Cómo desventaja en mi opinión he decir que el Extra para el vuelo en formación es un avión más rápido para los desplazamientos, que le metes la llave, arrancas y te vas. En el Sukoi has de seguir más procedimiento, el mecánico lo prepara, que sí tenemos que hacer esto, que tenemos que hacer lo otro… Los tanques auxiliares… Ósea que realmente, trabajar con el Sukoi es pesado, es un avión que demanda mucha atención.

 

  • Anselmo: Para vuelo en formación es mucho más vistoso dos Sukoi que dos Extras precisamente por lo último que ha comentado Cástor, porque son más llamativos por su tamaño. Avión grande, viste, motor radial (Ruido), que para el público es ideal concretando palabras. Coincido con Cástor en la última pregunta, es decir, mecánicos de Sukoi no hay tantos como de Extra. Piezas originales de Sukoi las hay contadas… y claro, todo esto nos supone un pelín de retraso a veces, entonces, principalmente por ese tema yo sí que me compraría un Extra. Cómo desventaja, pues el Sukoi creo que es un avión que todos los del equipo lo tenemos en la mano desde hace muchos años, aunque también hemos volado el Extra330 en el campeonato de España hace dos años, y cómo es obvio no lo hicimos tan bien como en el Sukoi ¿no?, pero nos adaptamos en un día y la verdad que genial. Y esto precisamente, te permite descubrir más mundo, otras formas de vuelo y tampoco te permite quedarte estancado en un modelo de avión solo. Otra cosa, cómo dice Cástor, es que el Sukoi, es un avión pensado para un piloto y un mecánico siempre con él. Se hace pesado a veces.

 

– ¿Qué consejos o recomendaciones podríais dar a una persona que nunca ha probado el vuelo acrobático y que quiere hacerlo? Como aguantar la fuerza G, evitar mareos, ilusiones cinéticas, etc…

  • Castor: Bueno, primero para empezar, hay que acudir a una escuela seria y profesional. Hoy por hoy lo mejor que tenemos en España, es el Aeroclub Barcelona-Sabadell. Los instructores son señores que compiten a nivel internacional de hecho, y algunos de ellos tienen el rating máximo. Ósea, gente muy profesional con aviones muy buenos para la enseñanza. Entonces, escuela profesional, luego y muy importante, no inventar por uno mismo, es decir: “Tengo una Cessna y quiero hacer un Looping.”, no. Si inventas, al final te encontrarás con problemas que a lo mejor al final no sales, o peor, puedes que dejes la avioneta en tan malas condiciones, que puede fallarle al compañero que viene detrás. Y tercero, siempre hacer caso de lo que nos dicen nuestros instructores, que esto no es como las motos, que a lo mejor te caes y te levantas, pero aquí, tienes muchas posibilidades de no levantarte. Entonces, siempre por favor mentalizaros de esto, y estar bien preparados, no os toméis la acrobacia cómo una broma de jiji-jaja.

 

  • Anselmo: Hablando del tema de los mareos, las primeras lecciones que te darán los instructores son precisamente, hilando con la ilusión del principio, acerca de dónde mirar para no marearte. Además, al empezar, tus maniobras van a ser mucho más suaves que, obviamente, las que podemos llegar a realizar nosotros en una exhibición. No vas a empezar el primer día a 400 grados/sec porque ni te enterarías y además te puedes hacer daño. Así que empiezas siempre a construir una base, una seguridad y unos procedimientos, que los has de mantener siempre para el resto de tus vuelos acrobáticos, tanto como si vas más al camino profesional, o simplemente por ocio.

 

– Para acabar una última pregunta, ¿Si volvierais a empezar de cero, volveríais a elegir el mismo camino el cuál elegisteis? ¿Cambiaríais algo?

  • Anselmo: Yo no cambiaría nada. Volvería a ser piloto igual, es algo para lo que he crecido y no me arrepiento de ninguna decisión en mi vida profesional por ello.

 

  • Castor: Yo de profesión sí que hubiera cambiado creo. Deportivamente no, pero de profesión sí.  La línea aérea ya no es lo que era antes. A ver, no busco grandes sueldos, ni nada parecido, simplemente, busco vivir cerca de casa, busco un trabajo que me permita hacer más cosas fuera del mismo, aunque fuesen los fines de semana nada más. No creo que volviese a ser piloto de línea aérea.

 

 

 

Muchas gracias.

 

 

Medio centenar de aeronaves se reúnen en el Aeródromo de Requena

El mundo de la aviación deportiva demuestra su vitalidad en una multitudinaria reunión de aeronaves para celebrar el fin del verano en el Aeródromo de Requena.

El pasado sábado día 8 de septiembre tuvo lugar en el Aeródromo de Requena una concentración aérea con más de cincuenta aeronaves participantes, entre avionetas, helicópteros, autogiros, ultraligeros, y aviones clásicos. A ella acudieron pilotos procedentes de muy diversos puntos de la geografía española.

Club Aéreo Valencia

El casi medio de millar de personas que asistieron, y que forman parte del heterogéneo conjunto de los aficionados a la aviación, estuvo formado por pilotos, controladores, aficionados a los aviones clásicos, fotógrafos, constructores de simuladores, y aeromodelistas, entre otros. En palabras del presidente del Club Aéreo Valencia, Santiago Martí: “esta Fiesta de Hermanamiento Aeronáutico, como lo hemos venido a llamar, ha sido un rotundo éxito debido a que combinamos la parte de la afición al vuelo con actividades lúdicas destinadas a todos, como la Paella Voladora, la exhibición de cetrería, la demostración de simuladores de vuelo, visita a los hangares, barbacoa, Disco Móvil y música en directo por la noche, además de la posibilidad de quedarse todo el fin de semana. Esto nos demuestra lo que ya sabíamos, ¡que la gente quiere divertirse!”.Club Aéreo ValenciaEl gran número de aeronaves participantes responde posiblemente también al cambio de tendencia que se está produciendo en el panorama de la aviación deportiva en España. Este cambio es debido al surgimiento de aeródromos o campos de vuelo privados de uso público, que por el bajo coste de sus tasas y por las facilidades que brindan a sus usuarios están siendo la opción elegida por cada vez más pilotos, en detrimento de los aeropuertos usados por la aviación de transporte de pasajeros, donde cada vez más la mezcla de aviación comercial y aviación deportiva resulta más difícil. Muestra de ello es la elección por parte de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana y del Club Aéreo Valencia de este aeródromo como base para sus operaciones.  

 

Visita al Aero Club de Como y vuelo en hidroavión

Esta entrada del blog está íntegramente dedicada al Aero Club de Como, en Italia, y al vuelo con hidroavión o idrovolante.

Es fruto de un viaje realizado por dos de nuestros socios donde conocieron de primera mano el Club Aéreo, sus personas, sus instalaciones, y algo que no habían probado todavía: el vuelo en hidroavión.

Como el viaje ha dado como fruto tres interesantes reportajes gráficos creemos que es mejor pasar directamente a verlos. Los pilotos del Club Aéreo Valencia encontraréis una interesante entrevista y consejos sobre cómo se vuela un hidroavión de la mano de Francesco, el Jefe de Instrucción, un pequeño repaso a algunos de los aviones que se encuentran en el Aero Club de Como, una breve historia de éste, curiosidades de la operación de estas aeronaves, y muchas fotos y vídeos de estos aparatos y del maravilloso entorno del Lago di Como. Todo ello adornado con una música especialmente escogida para acompañar este material gráfico.

En definitiva: ¡No podéis perdéroslo!

Saludos del Club Aéreo Valencia – CAV.

Encuéntranos en:

La página de ASM: http://www.airserma.com/cav_es.php
La web del CAV: http://clubaereovalencia.com
El foro, para dudas, vender o comprar, etc: http://clubaereovalencia.freeforums.org/index.php
La página del CAV en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Club-A%C3%A9reo-Valencia/208975179144600
El grupo del CAV en Facebook:

http://www.facebook.com/groups/243318349012731/
El perfil del CAV en Facebook:

http://www.facebook.com/profile.php?id=100002492508353
Nuestro Twitter: http://twitter.com/#!/clubaereovalenc
El canal del Club Aéreo Valencia en youtube: http://www.youtube.com/user/clubaereovalencia?feature=mhee
El álbum de fotos del CAV en flicker: http://www.flickr.com/photos/airserma_cav/


							

Cronica del Concurso de Tomas de Precisión 2011 en el Aeródromo de Requena organizado por el Club Aéreo Valencia y ASM

Eran las 0930 de la mañana del 23 de Julio en la sede del Club Aéreo Valencia en el Aeropuerto de Valencia y los que ya estábamos allí nos mirábamos las caras con preocupación: techo de nubes a unos 1500 pies y posibilidad entre el 20 y el 30% de precipitaciones según el TAFOR de LEVC (El pronóstico aeronáutico referente al Aeropuerto de Valencia). El mapa significativo tampoco era muy halagüeño, pero lo bueno es que mejoraba. Y, cómo no, todo el que podía hacía uso de sus aplicaciones meteorológicas de su smart phone. Aunque lo teníamos claro: ¡la paella no la ibamos a perdonar! Así que mientras que dejábamos que mejorara el tiempo cargábamos el remolque de Isi, nuestro maestro paellero, con las cosas que faltaban.

A las 1030 aproximadamente en varios coches ponemos dirección al Aeropuerto de Requena. De paso le vamos dando telefónicamente el parte a los que van a pilotar nuestra Piper Warrior a LERE, Paco Franco alias «Nube Negra» y a nuestro futuro sufrido presidente Ángel Espinosa: «…oye Paco, que por el Portillo de Buñol se puede pasar siguiendo la carretera, aunque las nubes están bastante bajas». Lo malo era que cada coche que iba para allá daba una versión
diferente. Menos mal que son dos buenos pilotos.

Y de «avión sonda» iban Valentín y Hurtado con la cirrus, que despues de comprobar que efectivamente se podía pasar quisieron probar la alternativa que tenían pensada (truco de piloto veterano de Hurtado), que no era otra que desviarse hacia la parte de Cofrentes siguiendo en parte el Jucar hasta llegar al antiguo punto de notificación Sur del Aeródromo de Requena, terreno éste más bajo, para evitar así el tapón de nubes que se forma en El Portillo.

Más tarde, mientras algunas aeronaves basadas en LERE hacían tomas y despegues, oímos a la Cirrus llegar para hacer una pasada baja bien sonora (que sus 310CV de su Continental de 6 cilindros no son para menos), y un cuarto de hora después la llamada a Requena Radio de la ASC1G, la Piper 28 ECGEG operada por ASM y volada por el CAV: la voz de Paco nos tranquilizaba al fín. Por otra parte el tiempo mejoraba bastante, tanto que desde ya hacía rato se abrían claros en el cielo, sobre todo por la parte Este y Sur del Aeródromo de Requena.

Durante la espera tuvimos la oportunidad de ver a nuevos y antiguos conocidos y amigos del mundo aeronáutico. Tantos que no podemos ponerlos aquí a todos. Luis Galindo, de Pasión por Volar, vino a saludarnos y a visitar este aeródromo que tantos recuerdos le trae a la memoria. También lo hicieron amigos del Aeroclub de Valencia, que vinieron a felicitarnos y a disfrutar del concurso y de la paella con nosotros. Por otro lado la presencia del Aeroclub El Llano de Fuenterrobles y toda la viva y dinámica comunidad de pilotos de aeronaves ligeras de la zona, y en particular José Ramón Mesado que entre otras cosas es el representante para la zona de Levante de AEPAL (la Asociación Española de Pilotos de Aeronaves Ligeras), y a quien agradecemos su excepcional apoyo.

Bastante más tarde de lo previsto, debido a la meteo, comienza la prueba. Las marcas en la pista destinadas a realizar las tomas de precisión , llamadas «parrilla» (que por cierto el día antes nos confesó Emilio Palencia que pintó él mismo), estaban esperando desafiantes a los pilotos. Un rectángulo de no sé decir bien que dimensiones, pero de aproximadamente dos metros y medio de alto por cinco de ancho, pintado de blanco, que es la diana o cero, y luego cuadrados ya más grandes, de aproximadamente 5 x 5 metros, dispuestos antes y después del cero, con letras pintadas A, B, C… que luego se traducirán en puntos de penalización. (Como curiosidad, la penalización por quedarse corto es bastante más grande que la de pasarse).

Cuando casi todos lucíamos ya por la plataforma el polo y las gorras con los colores y bordados del CAV (que por cierto parecíamos «los pitufos»), el primer equipo en participar arranca motores y notifica «Requena Radio, ECGEG, entrando en pista para rodar a cabecera pista 12». Aran y Jaime intentan abrir el concurso con la mejor puntería posible. Mucho se ha hablado de la «mejor técnica a utilizar», de que «hay que volar con el culo», pero ahora toca demostrarlo. La primera toma parece que va a ser buena, pues va precedida de una buena aproximación, pero la Warrior después de tocar en la diana rebota ligeramente, yendo a parar unos rectángulos más allá, con lo cual penaliza bastantes puntos. La segunda toma más de lo mismo: vuelven a dar un saltito así que penalizan nuevamente. ¡Tienen que practicar más!

El segundo equipo, formado por Juanlo y Juan Vert: un equipo experimentado. Pero con ellos llegó la polémica: tras la primera aproximación realizan una pasada baja sin tocar la pista, con lo cual algunos piensan que debería contabilizar como toma y otros dicen que no es necesario. Entre risas se debate la cuestión, mientras que el equipo completa su segunda y tercera toma (o como ellos dirían luego, su primera y segunda toma). En general, pecan un poco de lo mismo que el equipo anterior: rebotan ligeramente al tocar la pista, especialmente la primera vez. El severo árbitro (Ángel Espinosa) no vacila y hace caer sobre los pobres pilotos el peso del reglamento. Al salir del avión, nuestro equipo de reporteros se dirigió rápidamente a entrevistarlos para sacar jugo a la polémica de esa misteriosa pasada baja. En el vídeo encontraréis el resumen de su actuación y los testimonios tanto de los propios pilotos como de la mujer de uno de ellos, Mara, pudiéndose escuchar la divertida regañina que le hace a su marido.

El tercer participante es el equipo de José Ramón Mesado y Delfín García, pilotando una aeronave catalogada dentro de la aviación experimental general llamada Texan Flysynthesis, de motor Rotax de100CV. Debido a la menor velocidad de pérdida y la mayor ligereza de esta aeronave, así como la pericia de los pilotos y la familiaridad de éstos con el campo de vuelo logran un excelente resultado en la prueba, como veremos luego. De momento nos quedamos con el vídeo de su actuación y la entrevista a José Ramón Mesado, dónde nos explica «el secreto del éxito».

Los cuartos son Roberto Sorlí y Kevin Pla, en adelante Rob & Kev, de nuevo con la Piper Warrior. La primera toma la realizan con un punto de flap, y la segunda con dos puntos. En general parece que persiste el botecito y la consiguiente penalización, habrá que practicar más… Pero en general muy bien, pues solamente participar en este tipo de concursos demuestra el buen nivel de los participantes, ya que estamos hablando de conseguir que las dos ruedas del tren principal del avión tomen en un área de apenas 12 metros cuadrados, cuando uno está moviéndose en el aire a unos 100 kilómetros por hora. A continuación un pequeño vídeo de su actuación (se puede ver la primera toma, demasiado larga y la segunda con el botecito que hacen en el cero, que lástima…) y la entrevista de rigor.

Por último, la actuación del cirrus de Valentín. El ser un avión más grande le añade dificultad a la prueba. De todas formas el piloto nos ha prometido que la próxima vez lo va a clavar. No sabemos si literalmente poníendole pegamento a las ruedas…Aquí va el vídeo.

A la voz de «¡Que ya está la paella!» se crea un revuelo en la plataforma. Todos nos vamos para El Refugio de El Rebollar. Allí han quedado todos los que han preferido jugar al ping pong, bañarse en la piscina, tomarse una cervecita en la pinada… También han acudido los niños a jugar con Encarna, quien los ha maquillado. En el área de alta seguridad, Isidro a los mandos de la cocina, y Vicente su cheff en exclusiva, rematan esa paella con un poco de romero por encima. (Isidro, la paella estaba como siempre para chuparse los dedos. ¡Muchas gracias Isidro y Vicente!) Juan Cabañero y José Hurtado cogen el cucharón y empiezan a repartir la paella. Somos casi 60 personas hambrientas. El día es magnífico, no hace calor, y una brisilla corre por la pinada.

Y llega el momento de los premios: «The winner is…» Podemos decir que el que se llevó la copa de campeón muy merecidamente fue el equipo de Mesado y Delfín, en segundo lugar quedaron Juan Vert y Juanlo, y en tercero el tándem Aran – Jaime. Pero realmente los ganadores hemos sido todos al pasar este espectacular día tan completo. Para acabar no dejéis de ver este bonito montaje con fotos de Tino. ¡Hasta la próxima!

Encuéntranos en:

http://www.airserma.com
http://clubaereovalencia.com
http://clubaereodevalencia.blogspot.com/
http://www.facebook.com/pages/Club-A%C3%A9reo-Valencia/208975179144600
http://www.facebook.com/profile.php?id=100002492508353
http://twitter.com/#!/clubaereovalenc

La Patrulla Acrobática virtual Helibélula en el Campus Party valencia 2011

Entrevista a Pablo González Pérez, cordinador de instructores de helicópteros de AirHispania y líder de la patrulla virtual de helicópteros HELIBÉLULA. Esta patrulla virtual, que consta de 4 helicópteros K-50 rusos, nace para cubrir las necesidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos adquiridos por los alumnos de la escuela de pilotos de helicópteros de Airhispania.

Dentro de la exhibición realizada en el incomparable marco de la Campus Party Valencia 2011 tuvimos el gusto de asistir a la demostración de vuelo dada por dos de sus integrantes, la cual no dudamos en grabar en exclusiva para todos los socios del Club Aéreo Valencia – CAV y demás simpatizantes. Saludos a todos y que lo disfrutéis.

Encuéntranos en:

http://www.airserma.com
https://clubaereovalencia.com/
http://clubaereodevalencia.blogspot.com/
http://www.facebook.com/pages/Club-A%C3%A9reo-Valencia/208975179144600
http://www.facebook.com/profile.php?id=100002492508353
http://twitter.com/#!/clubaereovalenc

La Campus Party Valencia 2011 y el Control Aéreo Virtual

En la visita que el Club Aéreo Valencia -CAV ha realizado a la Campus Party 2011 celebrada en Valencia, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, hemos tenido el gusto de asistir a la exhibición de simulación de vuelo y control aéreo llevada a allí a cabo. En concreto, y en lo que control de vuelo virtual se refiere, los miembros de la OECAV (Organización Española de Control Aéreo Virtual) a través de tres posiciones de control virtual controlaban los respectivos espacios aéreos de tres dependencias de control aéreo: el Centro de Control de Levante (Control Radar), la Torre de Control de Valencia (Control de Aeródromo) y el Centro de Control de Palma (Control Radar). Mediante la oportuna y previa difusión, muchos pilotos virtuales volaban entre LEPA y LEVC a dicha hora (desde su casa, o en el mismo Campus Party) recibiendo control e información de vuelo a través de nuestros amigos.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pues en este caso y para no tener que elegir vamos a añadir tres cortos vídeos que reflejan el espiritu y el buen ambiente de algunos de los participantes en este evento. Un saludo desde el Club para Santi, Ali y Huberto.
Después de haberlos visto seguro que más de un piloto de avión cambiará de parecer acerca de la simulación.



Encuéntranos en:

http://www.airserma.com
https://clubaereovalencia.com/
http://clubaereodevalencia.blogspot.com/
http://www.facebook.com/pages/Club-A%C3%A9reo-Valencia/208975179144600
http://www.facebook.com/profile.php?id=100002492508353
http://twitter.com/#!/clubaereovalenc

Entrevista a Elías Herrero, colaborador de IVAO en la Campus Party Valencia 2011

En la Campus Party Valencia 2011 los asistentes del Club Aéreo Valencia – CAV hemos tenido el placer de conocer a Elías Herrero, colaborador de IVAO en el Campus Party Valencia 2011, Director de Operaciones ATC de IVAO y segundo de abordo del Departamento de Formación de IVAO – España, además de Piloto Privado de Avión.

Para el que no lo sepa aún, IVAO es el acrónimo de International Virtual Aviation Organisation, es decir la Organización Internacional de Aviación Virtual, la cual es una organización independiente, gratuita, y que da servicio a los amantes de la simulación de vuelo del mundo entero. Su principal objetivo es proporcionar a su comunidad de usuarios un entorno virtual lo más real posible. Esto incluye todo lo necesario para el vuelo y el control aéreo simulados online, las bases de datos con toda la información aeronáutica necesaria, la organización de la formación (tanto de pilotos como de controladores) y los eventos y actividades que esta organización internacional desarrolla. La organización tiene más de 50.000 miembros en todo el mundo.

Desde el Club Aéreo Valencia – CAV deseamos que ambos mundos, el de la aviación general y deportiva y el de la aviación virtual se unan para enriquecerse mutuamente, y esperamos que ocurra pronto.

Pasamos a ver la entrevista. Esperamos que os guste.

Encuéntranos en:

http://www.airserma.com
https://clubaereovalencia.com/
http://clubaereodevalencia.blogspot.com/
http://www.facebook.com/pages/Club-A%C3%A9reo-Valencia/208975179144600
http://www.facebook.com/profile.php?id=100002492508353
http://twitter.com/#!/clubaereovalenc