Archivo mensual: abril 2013

CONCURSO FOTOGRAFÍA “1er ENCUENTRO AMIGOS DEL MOTOR CLÁSICO”

Estimados socios, estas son las bases del concurso. A todos los que allí estuvisteis y pudisteis participar es él: ¡Mucha suerte!
1ª PARTICIPANTES: Podrá participar en el concurso cualquier persona mayor de 18 años o menores de edad con autorización expresa de sus padres.
2ª TEMÁTICA: El tema principal será el I Encuentro Amigos del Motor Clásico celebrado el pasado 21 de abril de 2013 en todos sus ámbitos.
3ª OBRAS: Cada participante podrá presentar un máximo de tres obras, siendo estas originales e inéditas y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos. Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso. Las fotografías podrán ser alteradas electrónicamente siempre que la finalidad sea la de la mejora de la propia fotografía. No se aceptarán fotomontajes. Se permitirán correcciones de color y luminosidad, en caso de dudas, el jurado podría solicitar al autor el archivo Raw para si comprobación.
4ª PRESENTACIÓN: Las fotografías deben estar realizadas con una cámara digital y deben respetar los siguientes requisitos:
  • Las fotografías deben ser archivos JPG.
  • Deben tener un tamaño mínimo de 1.024 x 1.024 píxeles.
  • El peso del archivo no debe pasar de un máximo de 5 Megabytes (Mb).

Los participantes que no cumplan con cualquiera de los requisitos indicados en esta convocatoria serán descalificados automáticamente.

5ª ENVÍO: Las obras se remitirán por correo electrónico a las siguientes direcciones: escuderiamotorclasicolaplana@gmail.com hortaclassics@yahoo.es Título del mensaje:”I Concurso Fotografía “Amigos del Motor Clásico” NOMBRE Y TELÉFONO DE CONTACTO DEL PARTICIPANTE
6ª PLAZO DE ADMISIÓN: El plazo para presentar las obras estará abierto del 23 DE ABRIL al 20 DE MAYO de 2013. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha.
7ª PREMIOS: Con las fotos seleccionadas, se confeccionará un calendario y a los autores de las fotos elegidas, se les entregará uno de regalo.
8ª FALLO: El fallo del jurado se producirá en 25 de Mayo de 2013 y será comunicado expresamente por la organización a los premiados. Del mismo modo, LA ORGANIZACIÓN difundirá esta información a los medios de comunicación, en su página web y a través de los canales que crea convenientes.
9ª EL JURADO: El jurado estará formado por representantes de los clubes organizadores, que atendiendo a criterios de creatividad y calidad técnica, seleccionará 12 obras finalistas para la confección de un calendario para el año 2014. La apertura de dicha exposición coincidirá con la fecha del fallo.
10ª DERECHOS DE AUTOR: De las obras premiadas, el autor cederá los derechos a las entidades organizadoras para el uso que considere oportuno De las 12 obras finalistas, la propiedad intelectual y autorías serán siempre del autor/a. LA ORGANIZACIÓN deberá hacer constar en futuras reproducciones impresas o por cualquier medio digital el nombre del autor/a.
11ª ACEPTACION DE LAS BASES: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado.

I Encuentro Amigos del Motor Clásico

Queremos anunciar desde aquí la celebración, en exclusiva para socios de los Clubes Hortaclassics, Escudería Motor Clásico La Plana de Utiel, Aeródromo de Requena y Club Aéreo Valencia, y la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana, del  1er Encuentro Amigos del Motor Clásico.

I ENCUENTRO AMIGOS DEL MOTOR CLÁSICO

I ENCUENTRO AMIGOS DEL MOTOR CLÁSICO

Guapas Pin-ups (estas guapas señoritas de vestimenta sugerente), y cómo no, guapos y elegantes pilotos vestidos acordes con la época de sus máquinas harán acto de presencia. Además, almuerzo y comida estarán disponibles a buen precio y gran calidad:

  • ALMUERZO: 5€/persona
  • COMIDA: ADULTOS 15€ Y NIÑOS 8€

(*Se podrá elegir entre solo almuerzo o almuerzo y comida.)

Se podrá visitar la exposición de aviones de varias épocas y cualquier persona podrá participar en el concurso de fotografía que tendrá lugar en las instalaciones. Los pilotos que van sobre el asfalto tendrán la oportunidad de realizar tanto Bautismos de Vuelo como saltos en Tándem (paracaidas). En este encuentro, los mismos pilotos de recreo o socios del Club Aéreo Valencia, y/o de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana harán de guía en grupos de 20 personas, explicándonos detalles y la historia de cada avión clásico y responderán a las preguntas que vayan surgiendo.

Por parte del club Hortaclassics, los socios, pilotos y propietarios de sus vehículos nos narraran, mediante carteles informativos en cada coche, las anécdotas de éste, la historia del modelo en cuestión, y detalles interesantes de cómo se restauró.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Programa será el siguiente:

09:30h Recepción y exposición de los vehículos inscritos.

10:00h Almuerzo.

11:00h Visita a las instalaciones del aeródromo.

13:00h Concurso fotográfico.

14:00h Comida de hermandad.

Por último, recordaros a todos que:

  • Será obligatorio el uso de chaleco reflectante para la visita de hangares y aviones (incluido niños)
  • Se prohíbe la entrada de mascotas aunque vayan con correa (perros, gatos, etc).

¡¡No te lo puedes perder!!

Cómo volar las NATs

Por Alfredo Lozano

night flight

night flight

 

Las rutas noratlánticas (NATs) son las aerovías que se utilizan para cruzar el Atlántico y volar entre los continentes americano y europeo. Se cambian 2 veces al día, y varían en función de los vientos dominantes (tratan de aprovechar en la medida de lo posible las jetstream http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_en_chorro que se encuentran a  gran altura, ya que estas rutas se vuelan entre FL285 y FL420)

Se puede volar hacia el Oeste en franja diurna y hacia el Este en franja nocturna. Así se consigue que los vuelos procedentes de EEUU y Canadá con destino Europa puedan salir por la tarde o la noche y llegar a su destino por la mañana (permitiendo al viajero por tanto aprovechar el horario diurno a su llegada), mientras que un vuelo de Europa a EEUU y Canadá puede salir a mediodía y llegar a última hora de la tarde del mismo día (debido a los husos horarios decrecientes que atraviesa al volar hacia el Oeste)

Las tracks se publican, por tanto, 2 veces al día, y se pueden consultar aquí:

https://www.notams.faa.gov/common/nat.html

Las NATs se seleccionan dependiendo del punto de entrada que más nos convenga (normalmente el más cercano, o el más central, pues los vientos son más favorables cuanto más centrada está la ruta a través del Atlántico), y están clasificadas por las letras A, B, C… para rutas diurnas (Westbound) de arriba a abajo, y Z, Y, X.. para las rutas nocturnas de abajo a arriba.

https://www.notams.faa.gov/common/nat.html

Mapa de puntos de entrada:

NATs map

NATs map

La forma de rellenar el plan de vuelo es así:

–          Una ruta normal desde nuestra salida hasta el fijo de entrada a la NAT,

–          Desde el punto de entrada, pasando por las coordenadas oceánicas, hasta el punto de salida, y

–          Una ruta normal desde el punto de salida de la NAT hasta el aeropuerto de destino.

p.e: si volamos de LEVC hacia USA y hemos elejido la ruta F:
F DINIM 51/20 50/30 49/40 48/50 NOVEP YYT
EAST LVLS NIL (NIL quiere decir que no se puede)
WEST LVLS 310 320 330 340 350 360 370 380 390
EUR RTS WEST GIPER
NAR N96A N102B-
(nota: en el momento de lectura de este artículo la ruta F puede tener otro punto de entrada), el plan de vuelo quedaría así:

-          Desde Valencia hasta DINIM: LEVC SID MANDY UM176 CLS UN733 ZMR UM30 VES UT7 TURAN UP197 KUKAD UN501 DINIM

–          La ruta oceánica en sí: DINIM 51/20 50/30 49/40 48/50 NOVEP YYT

-          Y por último la ruta desde YYT hasta nuestro destino (p.e. KJFK): YYT V312 YQY J509 YYG J573 ENE STAR KJFK

 

Nuestro FP completo quedaría, por tanto, así:

-          LEVC SID MANDY UM176 CLS UN733 ZMR UM30 VES UT7 TURAN UP197 KUKAD UN501 DINIM N51W020 N50W030 N49W040 N48W050 YYT V312 YQY J509 YYG J573 ENE STAR KJFK

Si el vuelo oceánico se va a realizar integramente dentro de una franja horaria (diurna o nocturna), en el plan de vuelo, una vez llegado al punto de entrada de la NAT, se puede abreviar especificando:

–          el punto de entrada

–          la velocidad en .match y el FL de la ruta

–          el punto de salida

es decir, que el plan de vuelo anterior, tras quitar las coordenadas, quedaría así (suponiendo una velocidad match .80 y un FL380 a lo largo de la NAT, y que la NAT se llame U):

-          LEVC SID MANDY UM176 CLS UN733 ZMR UM30 VES UT7 TURAN UP197 KUKAD UN501 DINIM M080/FL380 NATU YYT V312 YQY J509 YYG J573 ENE STAR KJFK

(es decir, sin necesidad de especificar las coordenadas oceánicas)

En el plan de vuelo, equipamiento, añadir las letras “X” y “W” para indicar que somos aptos para RVSM y MNPS: http://en.wikipedia.org/wiki/RVSM

Autorizaciones:

–          Nuestro ATC nos autoriza para el tramo que va de la salida hasta el punto de entrada a la NAT.

–          Para entrar en control oceánico, hay que obtener autorización pasando W03º volando hacia el Oeste, (si el aeropuerto ya está de por sí más hacia el Oeste que W03º, la autorización se obtiene en tierra), o como máximo 30 minutos antes de llegar al punto de entrada, solicitándola vía voz (hemos de llamar nosotros) al FIR correspondiente o vía datalink https://en.wikipedia.org/wiki/Controller_Pilot_Data_Link_Communications

–          En cualquier caso, una vez obtenida la clearance vía datalink, hay que comunicársela al Oceanic Control (OCC) por donde entremos (30 minutos antes (como máximo) de llegar al fijo de entrada si es por voz, o si tenemos autorización datalink, el sistema suele indicar cuándo comunicarlo.

–          Las dos regiones a las cuales debemos solicitar nuestra autorización son Shanwick en el Este http://en.wikipedia.org/wiki/Shanwick_Oceanic_Control y Gander en el Oeste http://en.wikipedia.org/wiki/Gander_Control

Si no llega la autorización vía datalink, solicitarla por voz.

Ejemplo sin autorización previa:

  • Pilot: «Good evening Gander center, Airpull1G»
  • ATC: «Airpull 1G, Gander center, Good evening go ahead»
  • Pilot: «Airpull1G request London Heathrow via track X-RAY Flight Level 360, Mach .80. Estimating VIXUN at 0243zulu»
  • ATC: «Airpull1G cleared to destination via VIXUN, track X-RAY, Expect FL360, Mach .80, cross VIXUN 02:43z»
  • Pilot: «Airpull1G cleared to destination via VIXUN, track X-RAY, Expect FL360, Mach .80, cross VIXUN 02:43z, TMI 230»
  • ATC: «Airpull1G readback correct, good night”

(en este momento, volvemos al controlador que llevábamos previamente)

Ejemplo con autorización previamente obtenida vía datalink:

  • Pilot: «Good evening Gander center, Airpull1G datalink readback»
  • ATC: «Airpull1G, Gander center, Good evening go ahead»
  • Pilot: «Airpull1G clearance number Delta 803 estimating VIXUN 02:43z, TMI 230»
  • ATC: “Airpull1G readback correct, good night”

 (Ojo! Si tu ETA para el punto de entrada en la ruta va a variar en más de 3 minutos, advertir al OCC correspondiente (Gander o Shanwick) con el nuevo ETA estimado)

Fijarse que, en la colación, el piloto cita un número TMI: este es el Track Message Identificator, que cataloga cada paquete de rutas publicado (cada 12 horas) y en función del que estamos volando. Tomar nota de él al seleccionar la NAT.

Cuando estemos llegando a las primeras coordenadas oceánicas, es cuando realmente estamos entrando en el vuelo oceánico, con lo que se nos remitirá a otro controlador: el operador de radio oceánico, (Frecuencias y otros datos de interés: http://www.liveatc.net/downloads/NAT-HF-Guidance.pdf)

al que solicitaremos un chequeo de la señal SELCAL (si el avión es capaz de recibirla, a partir de ahí toda llamada por su parte vendrá precedida de esa señal)

¿Qué es SELCAL? : https://es.wikipedia.org/wiki/SELCAL

Entre 30 y 50 minutos después de entrar en ruta oceánica, hay que cambiar el sqwak a 2000 (al llegar al otro continente se nos asignará uno nuevo)

Obligatoriamente, hay que reportar posición:

–          al sobrevolar cada waypoint (lat/long)

–          cada 45 minutos (lo que suceda antes)

–          para solicitar cambios de velocidad o altitud (si bien estos no se suelen conceder más que para casos de emergencia)

Ejemplo de reporte de posición:

  • PILOT: «Gander radio, Airpull1G with a position report».
  • ATC: «Airpull1G, Gander radio, go ahead».
  • PILOT: «Airpull1G reporting 50 North 40 West at 0331zulu, Flight Level 360, Mach .80. Estimating 51 North 30 West at 0422zulu, Next is 52 North 20 West»
  • ATC: «Airpull1G, Gander radio. Check 50 North 40 West at 0331zulu, Flight Level 360, Mach .80, Estimating 51North 30West at 0422zulu, Next is 52 North 20 West»
  • PILOT: «Readback Correct, Airpull1G»

Cuando reportemos el penúltimo waypoint, radar nos pedirá que el último waypoint se lo comuniquemos ya a otro controlador, por ejemplo, así:

«report 30 west to Shanwick on 12690.0 kHz»

Deberemos cambiar la frecuencia justo sobre este último punto. Si lo hacemos antes, nos devolverán al controlador con el que estábamos. Cambiar, reportar, y seguir reportando hasta salir de la ruta oceánica.

A partir de aquí, es un vuelo continental normal (si hay controladores, nos llamarán y nos asignarán un nuevo sqwak)

Random track system

Las Random Tracks son, básicamente, rutas “hechas a mano” para cruzar el Atlántico (usando Lat/Lon waypoints), igual que las NATs, sólo que aquellas sirven para planificar rutas donde no hay NATs disponibles, como los vuelos Eastbound desde USA o Canadá hacia los países escandinavos, o al Sur de Europa.

Si una Random Track cruza o se acerca a menos de 120 millas de una NAT, no será válida, y deberemos entonces elegir la NAT más cercana y volarla desde el principio.

Alfredo Lozano para Airpull aviation (Si bien este manual explica el procedimiento real para volar las rutas entre Europa y Norteamérica, no debe utilizarse como método de planificación en vuelos reales. Téngase en consideración sólo como referencia y/o para vuelo simulado).

Niebla de mar entrando en el aeropuerto

La imágenes hablan por sí solas, sin embargo añadiremos unos pocos comentarios. En la secuencia de fotos se aprecia un banco de niebla proveniente del mar entrando en el aeropuerto. Esta situación solo afectará a los VFRs, ya que la visibilidad está por encima de los mínimos operacionales de las compañías aéreas comerciales que operan en el aeropuerto. La visibilidad no empeora y se prevé en ese momento que remita en una hora o dos. Se ha iniciado la fase de espera para la activación de los procedimientos de baja visibilidad, pero no se espera que se activen. En el METAR se observa más tarde que la visibilidad horizontal es de 500 metros, con mínimo de 200 hacia el sureste. El RVR de la pista 25 es mayor a 2000 metros, pues la P indica que es superior al máximo que puede leer el transmisómetro. Pasada menos de una hora, el campo está disponible de nuevo también para los visuales, y pasadas dos horas hay CAVOK.

0639UTC

0639UTC

0642UTC

0642UTC

0642UTC

0642UTC

0655UTC

0655UTC

NIEBLA DE MAR 0655'UTC

0655UTC

0701UTC

0701UTC

0704UTC

0704UTC

0705UTC

0705UTC

0713UTC

0713UTC

0751UTC

0751UTC

0752UTC

0752UTC

II Vuelta Aérea Castellón–Costa de Azahar, días 12, 13, y 14 de Abril del 2013

Nuestros amigos del Aeroclub de Castellón nos invitan a participar en la II Vuelta Aérea Castellón – Costa de Azahar, que se celebrará los días 12, 13, y 14 de Abril del 2013.

Vuelta Aérea Castellón 2013

Sin más rodeos pasamos a transcribir literalmente la información, deseándoles de corazón lo mejor, y animándoos a participar este año. El año pasado no recuerda el que escribe que participaran socios del Club aéreo Valencia, pero sí en el 2011 participaron dos tripulaciones, con un resultado digno y muy buenos ratos juntos.

CONVOCATORIA II VUELTA AÉREA CASTELLÓN-COSTA DE AZAHAR

12, 13, 14 ABRIL 2013

El Aeroclub de Castellón organiza y convoca la II Vuelta Aérea Castellón-Costa de Azahar, bajo el amparo y la supervisión de la Comisión Técnica Nacional de Vuelo con Motor de la Real Federación Aeronáutica Española, en cuyo calendario oficial figura y es puntuable para la elaboración del ranking nacional de pilotos.

Tendrá lugar en las fechas indicadas anteriormente y se desarrollará en el Aeródromo del Pinar de Castellón (LECN), constando de tres etapas radiales.

Este año 2013 se ha aprobado un nuevo reglamento internacional y nacional, que incluye varios cambios de los que destacamos los siguientes:

• Establecimiento de dos categorías según el nivel y experiencia en competición de las tripulaciones, a saber: Ilimitada y Avanzada. Básicamente, la ilimitada no supone cambios sustanciales con respecto a los reglamentos anteriores. Sin embargo en la avanzada se incluyen conceptos nuevos dirigidos principalmente a restar dificultad a la prueba, de tal modo que se facilite el acceso inicial de los pilotos a esta modalidad de vuelo deportivo y permita una evolución hacia la alta competición de manera progresiva.

• Posibilidad de participación con aeronaves ultraligeras (ULM).

Nota: Al menos en España, continua de momento, la restricción de vuelo para los ULM dentro de espacio aéreo controlado, aeródromos controlados, zonas peligrosas y zonas restrictivas (además de las prohibidas, naturalmente). Recordamos que Castellón es un aeródromo no controlado y aunque existe un área peligrosa en él, la D-108 que se activa los sábados y festivos, se dispone de una Carta Operacional aprobada por la AESA, que permite una exención de la limitación para que los ULM que cumplan con los requisitos contemplados, pueden operar en ella. A modo de resumen, los requisitos son los siguientes: Aeronave equipada con radio de banda aérea, piloto en posesión de la licencia de radiofonista, permiso del Jefe de Vuelos y cumplimiento de las normas locales de operación en el Aeródromo. De este modo, no existe inconveniente alguno para la participación de ultraligeros en esta Vuelta Aérea Castellón-Costa de Azahar.

• La competición se regirá por el Reglamento Deportivo de Rally Aéreo (FAE) 2013 y el Reglamento de Circulación Aérea. Existen adicionalmente procedimientos locales de operaciones.

Reglamento Deportivo en blog C.T.N.V.M

http://www.calameo.com/read/00187869272a79eb00390htd

http://www.aeroclubcastellon.com/informacion-aeronautica

• Director de competición y route planner: Rafael Carpena

• Jurado y jueces: Pere Cabañero y Juan Ramón Álvarez

Requisitos indispensables de los que podrá solicitarse documentación en vigor

acreditativa:

• Licencia del piloto y habilitaciones.

• Licencia federativa nacional de todos los tripulantes.

• Certificado médico

• Seguros de la aeronave y cobertura R/C según ley con inclusión adicional de cobertura

para rally.

• Certificado de Aeronavegabilidad

Inscripciones:

Las inscripciones se llevaran a cabo en el momento de la llegada de los participantes antes del viernes 12 al mediodía. No es necesario rellenar y enviar con antelación boletín alguno. Sin embargo, es necesario para asegurar un mínimo nivel de organización, especialmente en cuanto a las reservas de alojamiento y restaurantes, la información del número de participantes.

Por ello, os rogamos que contactéis cuanto antes con nosotros con los nombres de los

participantes y si se solicita habitación individual, doble, etc, el aeroclub al que pertenecen, la matrícula de la aeronave y la velocidad en kms/ hr a la que se pretende competir.

o Ramón Reboll, Secretario A/C Castellón, (solo mañanas)

964 283521, aeroclubdecastellon@hotmail.com

o Vicente Nebot, Presidente A/C Castellón, 639 714 348, vinebot@gmail.com

Precios:

Incluyendo alojamiento en Hotel del Golf (a 200 metros del campo) con dos desayunos y dos comidas, más dos cenas en restaurantes de la zona.

Precio por persona en habitación doble 210 euros.

Precio habitación individual 240 euros

Precio sin uso hotel 120 euros

Programa:

Viernes 12.

Llegada e inscripciones antes de las 1300

Comida en hotel

1ª Etapa por la tarde

Cena en restaurante cercano (a pié)

Sábado 13.

2ª Etapa por la mañana

Comida en hotel

3ª Etapa por la tarde

Cena y entrega de trofeos en restaurante de El Grao

Domingo 14. Dispersión

Combustible:

La empresa suministradora de combustible AVGAS100LL y JET A-1 es SLCA.

No se dispone de gasolina 95, de coche, para los ULM que acudan equipados con motores

Rotax o similar, aunque mientras dure la competición, si es imprescindible, se facilitará toda la ayuda posible para el traslado a la estación de servicio más cercana.

Insistimos en la necesidad de que los participantes interesados contactéis cuanto antes, y desde luego os rogamos que informéis de cancelación de la pre-inscripción en el caso, esperemos que muy improbable, de imprevistos de última hora.

Aun conociendo los difíciles tiempos que atravesamos, os animamos a participar, especialmente a los que nunca lo habéis hecho. El cambio en el reglamento lo pone más fácil y el vuelo resultará divertido a la vez que formativo. La competición, incluso en niveles iniciales es un buen método para practicar la navegación visual, de la que tanto nos olvidamos últimamente, hace que mejoren los procedimientos generales y en cabina con otro piloto, a la vez que fomenta cierta disciplina de vuelo, con lo que nuestra seguridad mejorará notablemente. El mejor seguro es el entrenamiento.

Os recuerdo que no habrá probablemente un campo de aviación con playa, zonas de ocio y zonas de deporte tan cercanas, para lo que quieran aún más y no solo aviación.

¡¡¡ Os esperamos !!!

Vicente Nebot Peirat

Presidente Aeroclub de Castellón

PD. El domingo 14, una vez finalizada la competición, por iniciativa y a petición de la

Federación de Deportes Aéreos de la Comunidad Valenciana (FDACV), se impartirá en

las instalaciones del Aeroclub de Castellón un Curso de Jueces de Vuelo con Motor y

Ultraligeros por parte de la Comisiones Técnicas Nacionales de ambas disciplinas de la

Real Federación Aeronáutica Española (RFA